Fue Stan Watkins, quien construyó por el año 1978 un destructor a escala 1/96 que resultó todo un suceso en atención a lo singular del equipo que el barco llevaba: un cañon que disparaba municiones. Se daba el primer paso para comenzarse a recrear una verdadera batalla naval con modelos radio contralados.
Posteriormente esta modalidad se volcó a una escala más pequeña, por ejemplo un acorazado, haciendo su transporte más fácil, ya sea en auto o bien por el propio operador, al lugar donde tendría lugar la batalla naval.
Las velocidades de los barcos tuvieron que ser reducidas para que el combate fuera más real y acorde a la escala que se estaba utilizando.
El calibre de las municiones era único: el 4,5 mm ó ".177", fácil de conseguir en nuestro país ya que se utiliza en los rifles de aire comprimido. Un único tipo de munición hacía que los niveles de armamento entre los barcos fueran similares. No se permitía entonces armar el barco con más cañones que los permitidos (4).
Este tipo de grupos puede encontrarlos el interesado navegando por internet
como clubes que responden a los llamados "Small Gun Cannon".
Luego fueron apareciendo otras agrupaciones que se identificaron como "Big Gun Cannon", y que dejaron el sistema de un único calibre, para adoptar ahora otros, guardándose así una mayor similitud con los barcos reales. Por ejemplo se continuó
usando el calibre .144", y se agregó además el 3/16", 7/32" y por último el 1/4" para los grandes cañones de los acorazados.
También, basándose en su desplazamiento se establecieron distintas categorías de barcos, limitándose en consecuencia el espesor de la madera que cubría el casco y las velocidades. Por el contrario no existe limitación alguna para la cantidad de armamento, pudiendo disparar tanto los cañones principales como los secundarios del buque.
Posteriormente otra agrupación, "Queen's Own", en cuyo reglamento
se basa "Flota Cruz del Sur", en busca de una mejor calidad en los modelos y de más realismo, dejó la escala 1/144 por una mayor la 1/72.
Las ventajas sobre la escala 1/144 resultan obvias y a modo sólo de ejemplo pueden señalarse algunas:
-
Las unidades resisten un mayor castigo artillero, resultando de
ello una mayor vida útil de la misma y un menor costo de
reparación. Permite un mayor realismo ya que perrmite agregar
al barco gran cantidad de detalles.
-
Existe más espacio y posibilidad de peso para los equipos.
-
Al tener los barcos un mayor desplazamiento real también son más estables.
-
Este tipo de escala permite la construcción no sólo de acorazados -aunque de gran tamaño- sino también de las pequeñas unidades navales, como lanchas patrulleras o torpederas que en la escala 1/144 son impensables, al menos para esta modalidad de modelismo naval.
-
La navegación es más real y estos barcos resultan menos afectados por grandes oleajes. No debe olvidarse que un ola de una pulgada en la escala 1/144 representa una ola de 12 pies de altura en escala real, mientras que en la escala 1/72 unos 6 pies.
-
Los combates pueden durar todo un día.
-
Se pueden realizar combates nocturnos e incluso planear campañas de desembarco.
-
En este escala pueden construirse submarinos para combatir. Si bien no están contemplados en el reglamento de la agrupación, existe un proyecto para que en el futuro puedan incorporarse como unidades de combate.
Se volvió llamativamente al sistema único de calibres y se establecieron dos: el 3/16" para los cañones de 3" a 7" (en el calibre real) y el 1/4" para los cañones de 8" a 20" (en el calibre real). También se establecieron categorías de barcos en base a sus desplazamientos máximos.
El barco más común es el destructor, que en la clase 724 del reglamento puede llevar tres cañones del calibre 3/16". Las lanchas torpederas pueden estar armadas con cañon o torpedos -no ambos- y también existen tablas para la velocidad que debe representar el barco.
En nuestro país, la idea comenzó a gestarse desde el año 2000, pero el desconocimiento de la existencia de estos grupos y principalmente de lo que hace al aspecto técnico del armamento, motivó una larga investigación. De este modo, con errores y gasto de dinero; y con la ayuda misma del "Queen's Own", logramos formar nuestra agrupación, encontrándonos en la actualidad -ya operativos para el combate- varias unidades navales, encontrándose tambien otras en etapa construcción (consultar seccion Flota para ver las naves y su estado).
Como se adelantó, el reglamento de "Flota Cruz del Sur" se basa en el del "Queen's Own Club", existiendo solamente mínimas diferencias entre ambos. El objetivo de nuestra agrupación no es comercial y tampoco lo es el de captar adeptos, sino que apunta a la misma diversión en base a recrear batallas navales con barcos radiocontrolados que se disparen entre sí.
La situación del país, teniéndose en cuenta que la mayoría de los elementos para construir los cañones de los barcos son importados, hacen que este hobby sea hoy más oneroso, sin embargo "Flota Cruz del Sur", en pos de su crecimiento, esta trabajando en proyectos para nacionalizar el armamento, y hasta tanto estos se concreten la situación antedicha -noyquede dejar de advertirse- atenta en cierta medida contra la expansión de esta modalidad.
Sin perjuicio de ello se invita a cualquier interesado, sea agrupación, club o modelistas independientes a sumarse a la actividad, encontrándose los integrantes de "Flota Cruz del Sur" a su entera disposición para cualquier duda o ayuda que se necesite en la construcción de un barco a escala 1/72 para un combate naval real radiocontrolado.