CONSTRUCCION DE UN CASCO PARA COMBATE NAVAL


 

A) PARTES, SECCIONES Y MATERIALES

Antes de comenzar con los pasos para la construcción de un casco para esta modalidad, se hará saber algunos nombres de partes del mismo, que se utilizaran a lo largo del artículo, a efectos de una mejor claridad expositiva. Se aclara que el presente artículo podrá resultar un poco extenso, y quizás para algunos demasiado obvio, pero se realizó en base a dudas propias que en su momento se tuvieron y ante determinadas preguntas de interesados en este tipo de modelismo naval.

Por ello incluso, no se utilizaran estrictamente términos navales, a los efectos de que aquellos, que no estén familiarizados con los mismos, puedan entender perfectamente este tipo de construcción.

1.- Cuadernas o costillas: son cortes longitudinales del casco, que nos darán junto con otras secciones, la forma del mismo. En las figuras siguientes se ven como vienen en un típico plano, y como quedan cortadas, luego de ser pasadas a la madera (este método se explicará más adelante)

 

-

 

2.- La cubierta: debido a esta modalidad la dividiremos en dos secciones longitudinales y las llamaremos a la de bajo subdeck (subcubierta) y a la de arriba deck (cubierta) . Si tuviese la cubierta partida esta a su vez se dividen en parte delantera y trasera.

A modo de ejemplo puede observarse una foto en donde aparecen dos modelos, una con cubierta partida (Shimakaze) y otro con cubierta entera (Gearing). Se hace esta distinción por cuanto la construcción casco varía en su construcción, siendo que sea de cubierta partida o entera.


En el siguiente gráfico se representa un corte longitudinal de un caso puede apreciarse las partes que componen el subdek , el deck y la misma costilla.

 

En las fotografías siguientes se aprecian detalles de estas partes para una mayor claridad. (fotos del destructor francés Le Hardi)

 


 

B) CONSTRUCCIÓN

Una vez conocidas todas las partes que componen el casco, se pasará a explicar la forma de construirlo.

COSTILLAS

1) Como primer paso debemos fotocopiar el juego de costillas que figuran en el plano (que desde ya se lo tiene a escala 1/72). Una vez que tenemos fotocopias de ellas, debemos espejarlas. Esto puede hacerse muy fácil con un scanner e impresora, o bien en una fotocopiadora.

 

2) Ya espejadas y unidas las costillas, tendremos que efectuar sobre las dos secciones de ellas una línea que indique hasta donde llegar la cubierta (subdeck y deck), ya que esta parte será cortada de las costilla cuando se la cale en la madera.

Para ello primero debemos tener en cuenta que el reglamento no permite una cubierta total (subdeck y deck) mayor a 1 cm. Con lo cual el subdeck podría tener entonces 5 mm de espesor y el deck otros 5 mm o bien hacer de 4 mm y 6 mm; en el caso claro está, de elegir una cubierta de 1 cm de espesor. Nosotros recomendamos hacerla de 8 mm de espesor (es más flexible), utilizando madera de 4 mm para el subdeck y otra de 4 mm para el deck.

 

En el gráfico puede apreciarse como el trazado que indicaría hasta donde llega la cubierta total (subdeck y deck) que es justamente por donde, posteriormente cortaremos las costillas. En el caso de las costillas de la proa, que tiene una elevación, habrá que efectuarse el trazado de esa línea de corte por cada una de ellas.

 

3) Una vez que ya tenemos efectuada la línea de corte, conforme lo explicado en el punto 2), debemos efectuar fotocopias de cada una de las costillas que recortadas se pegaran en la madera. El espesor de la madera utilizada para las costillas, dependerá de la distancia entre ellas, conforme el reglamento lo determina. Recomendamos pegar las costillas a la madera mediante el pegamento en barra de la firma Uhu™ o Apetriff™ , ya que no forman grumos ni mojan el papel deformándolo.

4) Con los dibujos de las costillas en la madera procederemos a cortarlas con mucho cuidado con la caladora, por la línea de corte de la cubierta y por los contornos. El ancho de la costilla se dejara a criterio del modelista.

 


 

CUBIERTA - SUBDECK

Como ya lo expusimos en el punto A2, la cubierta de un barco puede ser completa o partida. Depende entonces, que tipo de cubierta tenga el barco, cortaremos dos partes o una entera.

1) Como primer paso calcaremos la cubierta ya sea la parte entera o las dos partes cuando así esté compuesta, y marcaremos los lugares donde van situadas las costillas.

 

2) Como segundo paso pegaremos las plantillas, a la madera. A esta altura, ya habremos elegido el espesor que va a tener la cubierta completa. Para este caso se eligió un espesor 8 mm en total, con lo cual estas plantillas, que como ya se dijo corresponderá al subdeck, se pegará a una lonja de madera de 4 mm de espesor.

_

3) Luego de pegadas las plantillas las cortaremos, por el borde, con la caladora al igual que hicimos con las costillas.

 


 

ARMADO - PRIMERA PARTE

A esta altura, ya tenemos cortadas la totalidad de las costillas y el Subdeck , el paso siguiente es el pegado de las primeras con el segundo.

 


1) Colocaremos las partes que componen el subdeck en un soporte fijo, respetando las alturas que tienen según el plano en el caso de ser una cubierta partida. La base debe estar bien firme y nivelada. Previo a ello habremos retirado el papel de la plantilla que estaba pegado en la madera, no sin antes dejar marcado en ella la ubicación de cada costilla.

2) En el Subdeck comenzaremos a pegar las costillas, cuidando de que éstas estén en ángulo de 90° respecto del subdeck. Recomendamos pegamento epoxi, como ser el de Suprabond transparente. También debe señalarse que todas las costillas deben estar a 90° respecto del Subdeck, aunque éstas estuvieran ubicadas en la parte ascendente de la proa. Se verá que en esta parte las costillas que estén más cerca de la finalización de la proa estarán más altas. Esto no es error, ya que como se verá más adelante, hay un paso donde este defecto se corrige. No preocuparse.

3) Una vez que tenemos pegadas todas las costillas la situación para este tipo de Subdeck (partido), resta entonces unir esta dos partes para conformar el casco. Esta cuestión es de crucial importancia, y deberá estarse muy atento a que el casco no quede torcido y que ambas partes queden a la distancia correcta respetando el largo del barco. Para ello se colocará el subdeck (parte trasera) en un soporte fijo -como se lo hizo antes-, y más abajo la parte delantera del subdeck . Deberá ponerse especial atención a que la última costilla del subdeck delantero este al mismo nivel que la primer costilla del subdeck trasero.

 

Minekaze

 

4) Como en este tipo de cubierta (partida), la primer parte asciende hacia su terminación, cuando se la coloque en el soporte fijo, deberá hacérselo dejando un espacio hacia abajo, para poder bajar la punta de la proa, hasta el punto que todas sus costillas estén niveladas. Se ajustará con algún sistema la punta para que quede fija. Ahora las costillas quedan todas a un mismo nivel, tanto las del subdeck primera parte como también la de la segunda. Si bien quedan con un poco de ángulo, esto es totalmente reglamentario.

Z37

 


5) Una vez niveladas las costillas de ambas partes, y habiéndose asegurado que el casco esta derecho y la distancia entre las partes sea correcta, habrá de primero unírselas mediante el pegado de algunas maderas. Esto puede o no hacerse, ya que en definitiva estas maderas luego serán retiradas, pero no se pierde nada en hacerlo y el casco queda más firme para seguir trabajando en él evitándose alguna desviación no deseada.


Le Hardi Series

 


6)
El reglamento permite que la proa hasta la primer costilla sea maciza. Para ello obtendremos una fotocopia o calcaremos esa parte del plano la pasaremos a una trozo de madera, la cortaremos y pegaremos, lijándose lo que corresponda para que quede como en el plano y a nivel con las costillas.


Minekaze Proa

 


7) Luego del paso anterior, se le agregaran a ese trozo de madera, otros para rellenar, y luego se lo lijara, cuidando de seguir el perfil del plano, dado por el primer corte y cuidando también de seguir el contorno de la primer costilla.



Le Hardi Proa

 


8)
El reglamento determina que desde el fondo del casco y hasta media pulgada por debajo de la "Light Water Line" o línea de flotación mas liviana, puede ser sólido. Por lo tanto se hará una marca en cada costilla, indicándose con ella hasta donde llegará la parte sólida de casco. Se deberá tener mucho cuidado con esto, ya que un error podría llevar a que el barco no sea certificado, con lo cual si existieran dudas hasta donde llegaría tal punto, debería preguntarse al comité certificador de la agrupación. Es recomendable hacer las marcas antes del pegado de las costillas al subdeck para así comenzar el traqueado del barco desde afuera hacia adentro como se ve a continuación:


Z37 traqueado


9) Una vez terminado el traqueado, se lo lijará y emprolijará, pudiendo utilizarse para ello productos como el Maderín u otros para rellenar madera, también puede usarse enduido, cola con aserrín o talco con dope. NUNCA se sacará el casco de sus soportes hasta tanto no se le aplique la fibra de vidrio al fondo del casco y ésta hubiere fraguado. De hacérselo el casco perderá la forma, máxime en la parte delantera donde la proa generalmente asciende. Luego del lijado, se le pasará dope de afuera y estará listo para ser Reforzado.

 



Koln Traqueado

 


 

CUBIERTA - DECK

14) Volveremos a efectuar un calcado de la cubierta del casco como se indicó en 1, 2 y 3.....

15) Luego de ello, sacaremos el papel, y efectuaremos un calado en el interior de la plantilla similar al que se indicó en el punto 13, pero en este caso se realizará a no más de 1 centímetro del borde. Si se comete el error de dejar más, podría darse el caso de no poderse colocar tornillos de sujeción.

 


 

16) Una vez hecho el calado, se pegará la madera cortada correspondiente al deck, sobre aquella correspondiente al subdeck. No se recomienda que este pegado se haga con epoxi. Convendría hacerlo con algún otro pegamento, nosotros utilizamos el Aerolik comprado en Hobby Sur. Deberá además colocarse la parte del interior cortada, poniendo especial cuidado en que quede justa y no sea que después no puede introducirse o quede muy separada. Sería de mucha ayuda, apretarla para su pegado. Esta parte interior es donde se pegará la mayor parte de la obra muerta del barco.

 

 

Juan J. Alvarez
Flota Cruz del Sur

 


Volver